miércoles, 23 de diciembre de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
HUMUCARO - ESTADO LARA
DAR CLIC A LA IMAGEN
![]() |
HUMUCARO-LARA stado Lara Referencia original: O. Renz, 1960-b, p. 95. Consideraciones históricas: O. Renz et al. (1955) describieron depósitos paleocenos de plataforma cerca de Humocaro Bajo y Acarigua en Lara occidental y mencionaron su diferenciación de los depósitos correlativos de la cuenca al noreste. Posteriormente, Renz (1960-b) introdujo el nombre de Formación Humocaro para designar estas capas, sin definición formal. Renz (1960-c), Rod (1960-b) y Caudri (1961) añadieron comentarios sobre la categoría de la unidad, pero Muñoz (1966) fue el primero en suministrar una definición formal y descripción adecuada de la misma. Localidad tipo: Canales para riego a lo largo de la ribera izquierda de la quebrada Porra, cerca de Humocaro Bajo, Estado Lara (Muñoz, 1966). Extensión geográfica: La formación se restringe a Lara oeste-central. Descripción litológica: La parte inferior (280 metros) consiste de lutitas de color gris oscuro intercaladas con areniscas calcáreas y calizas conchíferas conspícuas; la parte media (210 metros) de la unidad forma crestas compuestas de calizas orbitoidales arenosas, interestratificadas con areniscas y limolitas calcáreas; la parte superior (130 metros) consiste principalmente de areniscas cuarzosas que gradan hacia arriba a areniscas arcósicas. Espesor: 620 metros en los alrededores de la sección tipo, donde las calizas de la parte media son biostromales. Hacia el noreste estas calizas se convierten en biohermales y aumentan de espesor, y la parte media por sí sola mice 700 metros de espesor. Contactos: La Formación Humocaro suprayace concordantemente a las lutitas de la Formación Colón e infrayace a las oolitas ferruginosas de la Formación Quebrada Arriba. Fósiles: Las calizas basales contienen Venericardia del grupo V. planicosta. Las ricas faunas de macroforaminíferos en la parte media incluyen Operculinoides bermudezi, O. senni, O. antillea, O. tobleri, O. cf. catenula, Discocyclina barkeri, D. mestieri, Pseudophragmina cookei y Amphistegina schoeffleri. En las capas superiores extremas se reconoce Eoconuloides wellsi. Edad: Paleoceno, posiblemente extensiva al Eoceno inferior. Correlación: La unidad forma parte de una secuencia, lateralmente variable, de capas paleocenas de aguas marinas poco profundas, en parse arrecifales, depositadas alrededor de una cuenca marina profunda. Como tal, se correlaciona estrechamente con la parte inferior de la Formación Valle Hondo en la región adyacente de Trujillo, así como con unidades más distantes, como son los miembros Morro del Faro y Caramacate de la Formación Guárico y partes de la Formación Guasare. Muñoz (1966) sugirió la conveniencia de introducir nuevos nombres formacionales para designar las variantes litológicas, que reflejan cambios de ambiente en este complejo de capas. Esto posiblemente sea verdadero para estudios locales detallados, pero para propósitos regionales, parece más sencillo aplicar el nombre de Humocaro en sentido amplio, reconociendo su gran variabilidad en cuanto a tipos y proporciones de calizas y depósitos clásticos. |
martes, 7 de julio de 2009
QUEBRADA DE ARAURE
martes, 30 de junio de 2009
Que es la influenza H1N1, H3N2?
El ser humano sólo enferma por cepas humanas (H1N1, H3N2) y porcinas (HSw1 N1) y con éstas pueden ocurrir casos aislados, brotes suaves, epidemias o pandemias. Las cepas aviarias sólo provocan casos aislados, en aquéllas personas que están en estrecho contacto con el ave infectada (al preparar la comida, se contactan con las heces de las aves enfermas o personal que manipula cadáveres de aves). El riesgo que representan las cepas aviares por lo tanto, no deriva tanto de su capacidad de transmisión, pues producen epizootias graves sólo en aves y casos esporádicos en humanos, sino de la posibilidad de que infecten cerdos, los que por mutación genética generan un nuevo virus, que al exponerse al exterior, infectan el humano. Aquí adquiere diseminación epidémica, pudiendo llegar a pandemias.
Se piensa que la influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Hay muchas cosas que usted puede hacer para prevenir contraer la influenza y propagarla: Hay medidas diarias que las personas pueden seguir para mantenerse saludable.Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el pañuelo a la basura después de usarlo. Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces. Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la manera como se propagan los gérmenes. Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas. Se piensa que la influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Si se enferma, los CDC recomiendan que se quede en casa, que no vaya al trabajo o a la escuela y que limite el contacto con otras personas para evitar infectarlas con la enfermedad.
Sintomas de la Influenza Porcina
Los síntomas en seres humanos incluyen:
Fiebre
Desorientación
Rigidez en las articulaciones
Vómitos
Pérdida de la conciencia
Es una enfermedad que si no se trata inmediatamente en un hospital puede ser mortal para los humanos. Varios recomiendan tomar la medicina: Tamiflu, en cápsulas, de laboratorios Roche. (Sin embargo consulten a un media no se automediquen la pueden empeorar).
Segun la UNAM se prevee una vacuna para el virus de influenza porcina dentro de 6 meses.
Más síntomas
El que tenga los síntomas debe inmediatamente ir al hospital:
FIEBRE: Puede elevarse hasta 40, dura de 3 y 4 días
DOLOR DE CABEZA: Inicio brusco y de gran intensidad
DOLOR MUSCULAR: Gran intensidad (generalmente)
CANSANCIO Y DEBILIDAD: Puede durar 2 o 3 semanas
DECAIMIENTO: Inicio brusco y de gran intensidad
CONGESTIÓN NASAL: Algunas veces
ARDOR Y DOLOR DE GARGANTA: Algunas veces
TOS: Casi siempre
En cambio los síntomas de una gripe normal son:
FIEBRE: Niños fiebre 39. Adultos Raro.
DOLOR DE CABEZA: raras veces
DOLOR MUSCULAR: leve o moderado
CANSANCIO Y DEBILIDAD: Leve a moderado
DECAIMIENTO: Leve
CONGESTIÓN NASAL: Frecuente
ARDOR Y DOLOR DE GARGANTA: Frecuente
TOS: Leve y Moderado